Impermeabilizantes para cubiertas: cómo elegirlos bien

Impermeable: Estanco, Cualidad de algunos cuerpos de no dejar pasar líquidos por su masa; se aplican en terrados, cimientos y otras partes de la edificación. Los productos impermeables se aplican principalmente en la parte superior exterior del edificio.

Un poco de historia

La impermeabilización ha estado presente a lo largo de la historia de la construcción, desde los primeros asentamientos humanos hasta la actualidad. En el pasado, se utilizaban minerales menos permeables y emulsiones de betún para proteger las estructuras de la lluvia y otros elementos climáticos. A lo largo del tiempo, la tecnología y los materiales han avanzado y hoy en día existen muchas opciones de impermeabilización más avanzadas y duraderas.

Un ejemplo de esto es la aparición del plástico tras la Segunda Guerra Mundial, que ha revolucionado la industria de la impermeabilización con materiales como el poliuretano, que es flexible, duradero y resistente al agua. Otros materiales populares para la impermeabilización incluyen el caucho y la tela asfáltica.

Es importante recordar que elegir el sistema de impermeabilización adecuado es fundamental para proteger la estructura de un edificio y garantizar su durabilidad a largo plazo. Por ello, es importante contar con profesionales especializados y utilizar materiales de alta calidad para asegurar una impermeabilización efectiva y duradera.

Impermeabilizantes para cubiertas: cómo elegirlos bien 1

No fue hasta los años 20 cuando se empezó a usar los derivados del petroleo como método de impermeabilización. El más primitivo de este tipo seria el conocido como chapapote que no era más que una mezcla de petroleo crudo y amoniaco. A la par de estos sistemas de impermeabilización se empezaban a crear las cubiertas planas.

Con el descubrimiento de la fibra de vidrio en los años 70 se empiezan a fabricar las membranas impermeabilizantes que hoy conocemos.

La el avance en la investigación química que supuso la carrera espacial dio origen a descubrimientos de materiales plásticos más duraderos y resistentes a la intemperie. Así llegamos a los tiempos del Endurpol

¿Que características debe tener un buen impermeabilizante?

¿Cuál es el mejor impermeabilizante? Es una pregunta que nos hacen con frecuencia. Bueno, en realidad depende para qué se vaya a utilizar. En general, hay algunas características que debemos tener en cuenta:

  • Durabilidad o resistencia: un buen impermeabilizante debe tener resistencia a los rayos solares y ultravioleta, a la lluvia sin presentar saponificación o eflorescencias, a la deformación mecánica sin abrasión ni pérdida de estructura, al ensuciamiento, al ataque microbiológico sin presentar degradación y a la invasión de algas, hongos y líquenes.
  • Elasticidad: idealmente, debe tener una elasticidad entre el 40% y el 200%. Un impermeabilizante debe ser capaz de adaptarse a los movimientos de la edificación sin crear grietas o fisuras por las que pueda entrar el agua.
  • Adherencia al sustrato: un buen impermeabilizante no debe despegarse nunca del sustrato sobre el que se aplica. Además, es importante que se adhiera a la mayor cantidad de sustratos posibles para evitar problemas en cubiertas con varios elementos. Asegúrate de informarte sobre los tipos de sustratos sobre los que se puede aplicar un impermeabilizante y su adherencia a cada uno de ellos.
  • Continuidad: en nuestra experiencia, el EPDM o las telas asfálticas funcionan bien y son muy duraderos, pero cualquier defecto en su colocación puede provocar que el agua filtre y cause problemas. Por eso preferimos materiales continuos que impidan el paso del agua.
  • Estética: aunque es un aspecto secundario en comparación con los anteriores, cuando tenemos una terraza o azotea queremos aprovechar ese espacio y es importante que nos sintamos cómodos en él.
  • Mejora térmica y confort del hogar: aunque lo principal que debemos pedir a un impermeabilizante es que nos aislé del agua y las humedades, en estos tiempos de eficiencia energética ¿Por qué no pedirle también que nos ayude a mejorar el aislamiento contra el frío y el calor? El impermeabilizante puede ser un elemento más en la búsqueda de un edificio eficiente y todo suma.
  • Resistencia a la formación de ampollas: algunos impermeabilizantes crean ampollas que se levantan y los hacen inservibles. Esto se debe a que no resisten las diferencias de temperatura entre el día y la noche.

Impermeabilizantes para cubiertas: cómo elegirlos bien 2

Tipos de impermeabilizantes

Existen varias maneras de catalogar los tipos de impermeabilizantes existentes en el mercado. En este articulo vamos a diferenciar entre impermeabilizantes sólidos e impermeabilizantes líquidos.

Impermeabilizantes sólidos

Consideramos cómo impermeabilizantes sólidos aquellos que se venden comúnmente en forma de rollo o manta que se extiende y se ancla al suelo mediante alguna imprimación o adhesivo. Entre ellos encontramos:

EPDM

EPDM (etileno propileno dieno monómero) es un tipo de caucho sintético que se utiliza en la fabricación de productos impermeables. Es un material muy resistente al agua, a los rayos UV y a los agentes atmosféricos, y se vende en mantas de hasta 900 m2 para minimizar el número de juntas. Además, es transitable y antideslizante.

Entre las ventajas del EPDM se encuentra su durabilidad (algunas marcas garantizan hasta 50 años de vida útil), su gran resistencia a los agentes atmosféricos y su estanqueidad total. Sin embargo, tiene algunas desventajas, como su precio relativamente elevado en comparación con otros impermeabilizantes, su dificultad de aplicación y el hecho de que puede filtrar agua si no se resuelven bien los puntos singulares de la cubierta. También es importante tener en cuenta que el EPDM aporta bastante peso a la edificación.

Impermeabilizantes para cubiertas: cómo elegirlos bien 3

La tela asfaltica

La tela asfáltica es un tipo de lámina bituminosa utilizada como impermeabilizante en cubiertas. Es un material totalmente estanco, pero puede dar problemas si las juntas no se sellan adecuadamente. Es una mejora respecto al asfalto o betún utilizados en el pasado para sellar cubiertas.

Entre las ventajas de la tela asfáltica como impermeabilizante se encuentran su durabilidad (siempre que se tape bien), su resistencia al calor y su capacidad para permitir superficies altamente transitables. Sin embargo, tiene algunas desventajas, como su tendencia a despegarse en los picos, su potencial para filtrar agua por las juntas y su dificultad de aplicación en los puntos singulares de la cubierta. Además, la tela asfáltica puede levantar temperaturas muy altas y pesa bastante.

Tegola americana

La tegola americana es un tipo de placa utilizada para cubiertas inclinadas. Está hecha de un material mineral que proporciona protección y es fácil de instalar.

Entre las ventajas de la tegola se encuentran su gran resistencia, su alta impermeabilidad (excepto en las juntas), su ligereza (lo que reduce la carga en la construcción), su aspecto decorativo y su disponibilidad en varios colores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo es útil en cubiertas inclinadas, requiere mantenimiento y puede filtrarse agua por las juntas si no se instalan con cuidado.

Pinturas impermeabilizantes o impermeabilizantes líquidos

Los impermeabilizantes liquidos son aquellos que mayoritariamente se venden en botes y se aplican a rodillo o pistola de forma similar a cómo se aplican las pinturas aunque mayoritariamente su composición nada tiene que ver con estas.

Impermeabilizantes para cubiertas: cómo elegirlos bien 4

La membrana de Poliuretano

La membrana de poliuretano es un tipo de impermeabilizante ecológico y de alta calidad que se aplica en forma de poliéster líquido en la terraza o cubierta. Deja una capa continua, estanca y transitable en toda la cubierta. Es uno de los mejores impermeabilizantes disponibles y es especialmente recomendado para cubiertas transitables o sometidas a condiciones climáticas extremas.

Entre las ventajas de impermeabilizar con membrana de poliuretano se encuentran su carácter ecológico, su alta durabilidad, su capacidad para resistir el contacto permanente con el agua, su continuidad (sin grietas ni fisuras), su transito para el tráfico humano, su resistencia a los rayos UV, a los microorganismos, a la saponificación del cemento y a ser transparente. Además, es fácil de aplicar. Sin embargo, tiene algunas desventajas, como su precio más alto en comparación con otros impermeabilizantes líquidos, la posibilidad de reacciones químicas con el sustrato, la necesidad de una superficie completamente seca antes de aplicar y una elasticidad menor en comparación con otros impermeabilizantes líquidos. También es importante tener en cuenta que no es apto para todas las superficies.

Impermeabilizantes a base de resinas

Los impermeabilizantes basados en resinas sintéticas acrílicas y elásticas son una opción común para solucionar problemas de impermeabilización y goteras. Se pueden encontrar en grandes superficies, ferreterías y lugares especializados, aunque la calidad de estos productos puede variar. Para obtener una buena durabilidad, es importante seguir las instrucciones del fabricante y, cuando sea necesario, utilizar una buena malla de fibra de vidrio o un producto que incorpore pelos de este material para aumentar su consistencia.

Entre las ventajas de los impermeabilizantes a base de resinas poliméricas se encuentran su bajo precio, facilidad de aplicación, adaptabilidad a diferentes superficies (tanto lisas como ásperas) y la posibilidad de aplicar en diferentes colores y con efecto fotoreflectante

Hidrofugantes

Los hidrofugantes son productos que repelen el agua en lugar de absorberla, lo que los convierte en una opción útil para proteger materiales como el ladrillo, la piedra o el hormigón. Al evitar la absorción de agua, los hidrofugantes pueden proteger estos materiales de la corrosión o rotura causada por el congelamiento del agua.

Entre las ventajas de los hidrofugantes se encuentran su capacidad para repelear el agua y evitar la humedad, su capacidad para respetar el aspecto original de los materiales y su adherencia a diferentes superficies. Sin embargo, también presentan algunas desventajas, como la necesidad de aplicarse con cuidado, la exigencia de una superficie totalmente limpia antes de su aplicación y su menor resistencia a los rayos UV.

SIlicona liquida

La silicona es un material químico que se utiliza comúnmente como impermeabilizante debido a su gran resistencia al calor, la humedad y la electricidad. Es conocido por su uso en la selladura de juntas de duchas y bañeras y es semi-transparente, pegajoso y altamente elástico. Aunque tiene algunas ventajas como su gran resistencia a los rayos UV y su capacidad para rellenar grietas y fisuras, también tiene algunas desventajas, como su baja adhesión a otros materiales, su alto costo y la dificultad de su aplicación. Además, es tóxico y debe manejarse con precaución.

Cuando queremos saber que impermeabilizante es el mejor para evitar goteras en nuestra cubierta la respuesta es depende. Hay impermeabilizantes mejores y peores cómo hemos visto, pero sobre todo hay impermeabilizantes que son más adecuados para cada caso, situación y superficie.

Por eso si estas pensando en impermeabilizar y no tienes claro por que material decidirte no dudes en contactar con nosotros y te orientaremos de la mejor forma posible.

Puedes mandarnos fotos o vídeos de la superficie a aplicar!

Deja un comentario